He descubierto que todo lo que pasa acaba teniendo sentido. En la apraxia y el síndrome de joubert los cilios que están en los microtúbulos juegan un papel muy importante. Hace tiempo mientras veía y escuchaba algo que yo consideraba puro entretenimiento escuché las palabras microtúbulos y física cuántica alojadas en un entorno que, aunque sanitario, hablaba de muerte y estaba alejado, supuestamente, de las enfermedades raras,Fuí consciente de que si no hubiera visto aquel video jamás habría despertado ante la realidad que hay más allá de la que estamos viviendo, y que la posibilidad de que Arnau en otra realidad no esté enfermo (porque lo está aunque no me guste reconocerlo) puede llegar a convertirse en la nuestra...Gracias.

martes, 21 de diciembre de 2010

Movimientos Oculares

Este texto pertenece a un trabajo realizado por unos profesores de Psicologia de la Uned, Antonio Crespo y Raúl Cabestrero. A mi me ha ayudado mucho para comprender como se mueven los ojos de mi hijo.


Tipos de movimientos oculares

El ojo es uno de los "instrumentos" más maravillosos con los que hemos sido dotados los organismos. Los ojos se encuentran insertos en las órbitas oculares del cráneo. Sus movimientos los rigen seis músculos  controlados por los nervios craneales tercero, cuarto y sexto. Estos músculos se organizan en tres pares antagónicos (recto superior vs. recto inferior, recto interno vs. recto externo y oblicuo superior o mayor vs. oblicuo inferior o menor) y orientan el ojo en dirección vertical, horizontal o circular. Los investigadores han puesto de manifiesto la existencia de diversos movimientos característicos del ojo que guardan una estrecha relación muy estrecha con diversos procesos y mecanismos psicológicos.

Movimientos compensatorios: Son movimientos reflejos que implican la participación coordinada de ambos ojos y surgen como un mecanismo de fijación del campo visual ante movimientos de la cabeza o del tronco. Su funcionamiento depende de  la actuación de los sistemas vestibulares y optocinéticos. Tenemos que destacar aquí la funcionalidad del denominado Reflejo Vestibulo Ocular (VOR). Este reflejo actúa a partir de los sensores de aceleración angular  que residen en los canales semicirculares del laberinto. Estos sensores responden muy rápidamente (en unos 16 msgdos.) y producen la señal adecuada para que se ocasione un movimiento ocular que compense un desplazamiento de la cabeza asegurando estabilidad en la imagen retiniana. Por ejemplo,  a pesar de que durante la locomoción nuestra cabeza se desplaza 30º a la izquierda el VOR iniciará la ejecución de un movimiento ocular de 30º a la derecha  asegurando así la estabilidad de la imagen visual.

Sacádicos y fijaciones: Los sacádicos constituyen uno de los movimientos más característicos de los ojos. Son movimientos fundamentalmente voluntarios –también los hay involuntarios (e.g., los realizados en la fase REM de sueño y respuesta de orientación)- que nos permiten visualizar diversas zonas de una escena; los utilizamos para dirigir la mirada a diversas zonas del ambiente y facilitar así la recogida de información. En esencia su objetivo no es otro que el de disponer la imagen visual en la fóvea que es la región de la retina que dispone de mayor agudeza visual. Durante la ocurrencia del sacádico se ocasiona el denominado fenómeno de supresión sacádica, es decir, durante el movimiento la recogida de información visual del medio queda prácticamente interrumpida (aunque no en su totalidad). Una experiencia que permite comprobar el fenómeno de supresión sacádica consiste en ponerse delante de un espejo y tratar de observar el movimiento de nuestros propios ojos: casi con toda la seguridad lo único que podremos percibir será una imagen estática de nuestros ojos y nunca el movimiento porque cada vez que éste se realiza se interrumpe la recogida de información.
El rasgo más distintivo de un sacádico es la relación existente entre el tamaño del movimiento y la velocidad punta: a mayor amplitud del movimiento mayor velocidad. Es la denominada main relation. Por ejemplo, un sacádico que abarque 80º de ángulo visual,puede alcanzar velocidades de hasta 700 grados por segundo.  Asimismo la duración mediade un sacádico también depende de su magnitud y oscila entre promedios de 30 y 120 msgs. (Becker, 1991; Carpenter, 1988; Leigh y Zee, 1991; Young y Sheena, 1975). El área típica de cobertura de un sacádico alcanza hasta los 30º aproximadamente, ángulo a partir del cual la conducta exploratoria precisa cada vez más del movimiento de la cabeza. Los sacádicos exhiben un periodo de latencia (TR sacádico o tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo y el inicio del desplazamiento ocular hacia el mismo) que oscila entre 180 y 300 msgs, descubriéndose además entre sacádicos sucesivos un periodo refractario motor de unos 100 a 200 msgs. Sin que seamos conscientes de ello alrededor de 230.000 sacádicos son ejecutados a lo largo de un día.

Los ojos sólo permanecen relativamente quietos para enfocar una zona concreta de la escena durante periodos de tiempo muy breves, frecuentemente, de 200 a 350 milisegundos de duración. Sin embargo, una fijación es un complejo proceso, en el que se han identificado dos componentes que pueden estar más o menos solapados (Salthouse y Ellis, 1980; Viviani, 1990): un primer componente queda definido por el periodo refractario motor entre movimientos sacádicos (100-200 msgs.); un segundo componente está vinculado al procesamiento cognitivo (con una duración mínima de unos 50 msgs.), el cual está influido por numerosos factores, pero en el que se determina qué zonas del estímulo se atienden, cómo se integra la información anterior y venidera, a qué zonas de la periferia visual se debe prestar atención y a qué zonas de la escena se dirigirá la siguiente fijación ocular. Por ello, las fijaciones son el parámetro ocular más ampliamente utilizado por los psicólogos de la percepción y atención.
Entre sacádicos y fijaciones se producen interacciones psicológicas de interés. Varios trabajos (Nattkemper y Prinz, 1986; Salthouse y Ellis, 1980) ponen de manifiesto que en tareas de búsqueda visual o identificación de estímulos se descubre una relación positiva entre la amplitud del movimiento sacádico y la duración de la fijación que se produce a continuación de éste, de manera que la fijación ocular es más larga cuanto mayor ha sido el desplazamiento sacádico precedente. Este último resultado es explicable a partir de un mecanismo de pre-procesamiento o priming periférico: durante una fijación no sólo se atiende a la zona que se circunscribe a la fóvea sino también a la periferia, de tal forma que la información periférica es pre-procesada, con lo cual, al redirigir la mirada hacia ella se exige una fijación ocular de menor duración que si la zona hubiera quedado fuera del campo visual y se mirara por primera vez (Nattkemper y Prinz, 1990).

Sacádicos express: Este tipo de movimiento fue puesto de manifiesto por el grupo de Fischer a inicios de los ochenta del siglo XX. Reciben este nombre porque la latencia sacádica es de unos 80-100 msgdos. Este tipo de movimientos parece estar estrechamente vinculado a un proceso de desenganche atencional justo antes de la presentación de un target.

Micromovimientos de fijación: Durante las fijaciones oculares es posible descubrir micromovimientos de naturaleza involuntaria, con una amplitud inferior a 1º,  cuya misión es ubicar la imagen lo más exactamente posible en la fóvea. Los drifts son movimientos lentos (0.1 º / sg.). Los flicks son rapidísimos movimientos microsacádicos involuntarios cuya amplitud puede alcanzar 1º de ángulo visual que se suceden separados por intervalos de unos 20-30 msgs. Durante las fijaciones también es posible descubrir minúsculos movimientos de temblor o vibración del ojo (tremor),  con frecuencias entre 30Hz-150hz.

Movimientos de seguimiento o persecución lenta: Son movimientos que se producen de forma coordinada con ambos ojos y cuya finalidad es la de seguir estímulos visuales que se desplazan lentamente. Su velocidad oscila entre 1-30 º / sg. A priori no son movimientos voluntarios y su finalidad no es otra que la de estabilizar la imagen visual en movimiento sobre la retina; sin embargo es posible ejercer control sobre los mismos medianteentrenamiento.

Movimientos de vergencia: Alternativamente a los movimientos de persecución este tipo implica el movimiento de los ojos en direcciones opuestas. Como se puede adivinar su finalidad no es otra que la de proyectar la imagen sobre ambas retinas y obtener una única imagen fusionada. Los movimientos de vergencia son de dos tipos: convergencia y divergencia. En el primer caso (convergencia) el movimiento de los ojos se dirige hacia la nariz y ocurre cuando el campo visual u objeto a explorar se acerca hacia el sujeto; en el segundo caso (divergencia) el movimiento de los ojos se produce hacia el exterior y aparece en el supuesto contrario. Ambos movimientos de vergencia llegan a alcanzar velocidades de unos 10 º / sg. y su amplitud  alcanza los 15 º de ángulo visual.
Un interesante fenómeno relacionado con la vergencia ocular es el denominado error de vergencia o disparidad de la fijación.  Consiste en que en numerosas ocasiones, el ángulo de convergencia generado por la línea de la mirada de ambos ojos reside ligeramente desplazado (adelantado o retrasado) del objeto o localización exacta que se pretende observar. pretende, sino ligeramente desplazada

Nistagmo ocular:  El nistagmo es un patrón de movimiento ocular coordinado, caracterizado por una oscilación rítmica o alternante de los ojos. Dos fases han sido descubiertas: una fase de ida (fase lenta) y otra de retorno (fase rápida). En la fase lenta del nistagmo los ojos se mueven para focalizar un objeto en la retina -el movimiento de esta fase es similar al observado en los movimientos de seguimiento o persecución lenta- mientras que la fase rápida se caracteriza por un movimiento de vuelta o retorno similar a un salto sacádico.
Tradicionalmente se han distinguido dos tipos de nistagmo: el optocinético y el vestibular. Elnistagmo optocinético se puede inducir en un sujeto haciéndole percibir un campo visual en movimiento que contenga patrones repetidos (por ejemplo, un tambor en movimiento con enrejados blancos y negros). La frecuencia del nistagmo es variable, aunque con movimientos del estímulo rápidos puede alcanzar los 5 Hz y un tiempo entre fases rápidas de 200 msgs. Por su parte el nistagmo vestibular presenta un patrón de movimiento similar al anterior y aparece como consecuencia de una estimulación diferente en los canales semicirculares. Presentado en un sujeto de forma espontánea es indicio de lesión en el sistema vestibular,   aunque se puede inducir en laboratorio denominándose entonces "nistagmo calórico" debido al tipo de prueba que se realiza: con una determinada posición de cabeza se inyecta en uno de los oídos agua fría o caliente que estimule de forma prolongada el canal semicircular, ocasionando de esta manera un nistagmo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...